domingo, 30 de octubre de 2011

La aromaterapia

¿Qué es la aromaterapia? 
Se relaciona ampliamente la aromaterapia con tratamientos de belleza o tratamientos spa, masajes o simplemente con los aromas para perfumar nuestra casa. Pero la aromaterapia es muchísimos más y consiste en el uso de aceites esenciales con fines terapéuticos.

Fue el químico francés René Maurice Gattefossé quién inventó la palabra en 1937. Lo hizo para dar título a un tratado sobre el uso de estas esencias destiladas.

Actualmente y sobretodo en España se conoce y se aplica principalmente lo que llamamos la aromaterapia según la escuela inglesa. Esta corriente fue iniciada por Marguerite Maury, bioquímica, enfermera y esteticista quien tras descubrir las investigaciones de René Maurice Gattefossé decidió llevar a cabo sus propias investigaciones. Su libro “Le capital Jeunesse” fue el que dio a conocer su trabajo y su particular forma de usar los aceites esenciales.  
La otra corriente llamada aromaterapia según la escuela francesa o aromaterapia científica se distingue principalmente de la corriente inglesa al incluir la vía oral en las vías de administración de los aceites esenciales. Se basa en el conocimiento científico de los aceites esenciales y es usada con fines terapéuticos exclusivamente, es decir para prevenir y tratar enfermedades.


¿Qué nos ofrecen los aceites esenciales y porqué tratarnos con ellos?
 Los aceites esenciales son el alma de las plantas y árboles aromáticos. Estas especies vegetales producen naturalmente esencias aromáticas. Los aceites esenciales se obtienen por destilación por corriente de vapor. Un proceso totalmente natural. También se usa la presión en frío para extraer la esencia de los cítricos.
La gran complejidad de sus composiciones bioquímicas hace  de los aceites esenciales unos productos naturales únicos. Son eficaces porque contienen varios principios activos. La actividad de un aceite esencial depende de la combinación de sus moléculas aromáticas. 
Estás moléculas aromáticas tienen propiedades terapéuticas. 

Al ser poderosos concentrados de moléculas aromáticas, los aceites esenciales son mucho más potentes que las hierbas secas. Algunos de ellos contienen más de 200 compuestos bioquímicos (por ej. la lavanda). Su complejidad les confiere la particularidad única de poder actuar de forma global tanto sobre el cuerpo como sobre la mente.  
Poseen numerosas propiedades terapéuticas, casi todos tienen el poder de eliminar los agentes patógenos responsables de muchas enfermedades infecciosas (microbios, hongos, virus, parásitos).
Los aceites esenciales son de gran ayuda en procesos inflamatorios, alivian y calman el dolor. Nos ayudan en caso de desórdenes digestivos. Algunos son inmunoreguladores. Son muy eficaces para tratar todas las infecciones invernales (gripe, resfriados, catarro, rinitis, rinofaringitis, etc.). También se ha demostrado su eficacia para combatir candidiasis crónicas. Reequilibran tanto física como emocionalmente.
Algunos de ellos son de gran ayuda para paliar los efectos del estrés sobre nuestra salud:
trastornos del sueño, ansiedad y todas las manifestaciones físicas que lo acompañan.


El Dr. Jean Vanet fue el médico aromaterapéuta francés que popularizó la aromaterapia en Francia. Dijo que en realidad la mayoría de las personas podemos curar gran parte de nuestras enfermedades o dolencias con remedios naturales.
Actualmente se están llevando a cabo muchas investigaciones científicas para usar los aceites esenciales como alternativa a los antibióticos ya que el cuerpo médico se encuentra cada vez más con la problemática de las bacterias patógenas resistentes a los antibióticos. Otra de las posibles aplicaciones que ha despertado mucho interés es la propiedad antiviral de ciertos aceites esenciales.

Los niños y las mujeres embarazadas también pueden beneficiarse de esta terapia  aunque siempre bajo la supervisión de un profesional especializado en aromaterapia.

Antonia Jover
Aromatóloga


- - -
para más informaciones y reservas
Carmen Gómez Vázquez
+34 617 892 583
info@centresantpau.com

domingo, 23 de octubre de 2011

La oligoterapia en el tratamiento de las infecciones de vías altas respiratorias



Las infecciones respiratorias siempre suelen relacionarse con el invierno o el otoño y es cierto, que en los meses fríos son más comunes estas afecciones. Gripes, catarros, faringitis, otitis…son algunas de las patologías más frecuentes en esta época del año.
Los oligoelementos pueden ayudar a resolver estos cuadros y para ello se puede recomendar una pauta de tratamiento clara que variará en función de la edad del paciente.




INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS
En España nacen al año casi medio millón de niños y los menores de 9 años suponen casi un 4% de la población.
Es de sobra conocido, tanto por profesionales como por los propios padres y madres, que la oligoterapia es una solución eficaz a las patologías propias de la infancia.
Hay que tener en cuenta que la oligoterapia es una terapia reguladora, que pretende conseguir un estado de salud por mecanismos fisiológicos, por lo que carece por completo de contraindicaciones, por lo que se convierte en una terapéutica ideal para utilizar durante la infancia.
Además, en los niños, la eficacia de la administración de oligoelementos catalíticos es aún mayor que en los adultos, pues los mecanismos que llevaron a la disfunción celular son siempre más recientes y más fáciles de reparar.
Encontramos por tanto, una terapéutica eficaz, sin contraindicaciones, que puede ayudar en el tratamiento de las patologías propias de la infancia.
La mayor dificultad que encuentran los padres, al administrar oligoterapia a los niños, es la necesidad de que ésta sea tomada por vía sublingual, pero existen algunas soluciones fáciles a este problema:

En primer lugar, los niños mayores de 3 ó 4 años, suelen tomar los oligoelementos sin
ningún problema, basta con decirles que mantengan el líquido un ratito en la boca antes
de tragarlo. Como el sabor es bastante neutro, tan sólo un poco dulce por efecto del
gluconato, no es común que rechacen la toma.
En niños más pequeños, que no pueden mantener de forma voluntaria el líquido bajo la
lengua, lo mejor es pasar el contenido de la ampolla a una jeringa y distribuir el líquido
por la cavidad oral del bebé, para que la mucosa se empape bien y se produzca la
absorción a este nivel. No importa si el niño expulsa después el exceso de líquido,
puesto que la absorción gástrica o intestinal es insignificante.
En ningún caso debe mezclarse el oligoelemento con el biberón, con zumo o con otros
alimentos, pues esto disminuiría mucho su eficacia al impedir la absorción sublingual.
En cuanto a las dosis, no hay que olvidar que la oligoterapia es una terapia cuantitativa,
es decir, lo que se administra es la mínima cantidad necesaria de oligoelemento para que
actúe como cofactor y esa cantidad mínima es la misma independientemente del peso o
el tamaño del paciente, por lo que en los niños, la dosis no es menor que en el adulto.
Independientemente de su edad, a un bebé o a un niño mayor, hay que administrarle una
ampolla completa de oligoelemento igual que a un adulto, si bien es verdad, que por la
mayor eficacia que la terapia catalítica presenta en los niños, suele ser necesario
administrar esa dosis en menos ocasiones, es decir, que si en un adulto se necesita
administrar una ampolla diaria, en un niño, suele ser suficiente con 3 ó 4 a la semana.
En cualquier patología asociada a problemas en la vías altas respiratorias en niños
recomendaremos la pauta siguiente:
-

El oligoelemento Cobre (Cu) presenta un interesante papel antiinfeccioso, pero además, como cofactor que es de la superóxido dismutasa, juega un papel antiinflamatorio importante. Obtiene muy buenos resultados en procesos gripales, sobre todo si se inicia el tratamiento con los primeros síntomas.
La asociación Manganeso-Cobre (Mn-Cu), potencia las defensas del organismo frente a agentes patógenos modificando la receptividad del sujeto.
Es una asociación que une la acción antialérgica del manganeso (inhibe la secreción de histamina y disminuye la intensidad de los fenómenos de contractibilidad bronquial) y
la acción antiviral, antiinfecciosa y antiinflamatoria del Cobre.
-
Es de destacar el importantísimo papel preventivo que tienen los oligoelementos y cómo

pueden ser utilizados por tanto, no sólo durante la aparición de la patología. Los
oligoelementos actúan como catalizadores, es decir, regulando procesos enzimáticos.
El Manganeso-Cobre (Mn-Cu) está indicado como preventivo en estos cuadros pues
combate la fragilidad respiratoria y la cronificación de las patologías respiratorias, en
especial las faringitis de repetición.
Es conveniente pues refuerza el sistema respiratorio ayudando por lo tanto a espaciar las
crisis en el tiempo y lograr que éstas sean menos agudas.

-

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN ADULTO Y ANCIANOS



La mayor diferencia entre el grupo anterior y el presente, es la necesidad en este último de pautar una dosis diaria de Selenio (se) durante al menos 9 meses al año. El Selenio, como cofactor de la glutation peroxidasa, ha evidenciado un importantísimo papel como

antioxidante, avalado por múltiples estudios. Parece que una cantidad y actividad
adecuadas de selenio, podrían tener un papel protector frente a enfermedades
cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y envejecimiento en general. Es un muy buen
regulador del sistema inmunitario y en definitiva, parece que su administración a
nivel preventivo tendría un papel muy beneficioso para la salud de cualquier
persona previamente sana o enferma.
Existen algunas patologías o situaciones en las que existe una mayor carga de oxidación
en el organismo y por tanto una mayor necesidad de neutralizar los radicales libres con
un antioxidante como el selenio, entre éstas podríamos destacar:

- Como preventivo del envejecimiento y de sus efectos negativos.
- En deportistas para conseguir una mejor recuperación y evitar el daño celular que se
produce por acumulación de radicales libres sobre todo en ejercicios anaeróbicos.
- Como preventivo de enfermedad cardiovascular.
- Como preventivo del cáncer.
- En todo tipo de enfermedades derivadas del sistema inmunitario: infecciones de
repetición, enfermedades autoinmunes, infección por HIV,...
- En todas las enfermedades inflamatorias y/o infecciosas crónicas, pues el aumento en
la función de los leucocitos aumenta la producción de radicales libres.
- En fumadores.
- Enfermedad de Alzheimer, artritis reumatoidea, Síndrome de Fatiga Crónica,
dermatitis seborreica y enfermedades dermatológicas en general.
- Postoperatorios
En el caso que nos ocupa, el selenio actuará, por una parte, aumentando la función del
sistema inmunológico y por tanto disminuyendo la probabilidad de aparición de
infecciones respiratorias y por otra parte, aportará su papel como antioxidante en el caso
tanto de ancianos como de individuos con infecciones-inflamaciones crónicas,
mejorando su estado general y disminuyendo las consecuencias negativas del ataque
mantenido de los radicales libres.


para más informaciones y reservas
contactar con 
Carmen Gómez Vázquez
+34 617 892 583
info@centresantpau.com






lunes, 10 de octubre de 2011

El papel del fisioterapeuta en las disfunciones sexuales

Para la organización mundial de la salud (OMS), la felicidad sexual es una condición inseparable del estado de plena salud. La falta de placer puede desencadenar múltiples problemas como: tensión, mal humor, depresión, insomnio y otros.

La disfunción sexual es la alteración de una de las fases del ciclo de la respuesta sexual que comprende el deseo, excitación u orgasmo. En las mujeres, las disfunciones más comunes son la inhibición del deseo, anorgasmia (ausencia del orgasmo), dispareunia (dolor en el acto sexual) y vaginismo (contracción involuntaria de la vagina que evita la penetración). Se estima que entre un 19% y un 50% de las mujeres presentan alguna disfunción sexual y que muchas de éstas creen que esto es “normal”; se conforman con esta situación y no buscan información ni tratamiento para mejorar.
Un suelo pélvico sano tiene un papel importante para que las relaciones sexuales sean agradables y placenteras. Recordemos que el suelo pélvico envuelve todas las estructuras (músculos, nervios, ligamentos, vasos, etc.) desde el pubis hasta el cóccix.

Algunos estudios demuestran que factores relacionados con la alteración en la musculatura perineal contribuyen a la evolución de la disfunción sexual. De ahí viene la importancia que la fisioterapia asume al ayudar a mejorar todas estas disfunciones con tratamientos dirigidos y específicos para esta musculatura, que a la vez puede estar muy debilitada produciendo falta de sensibilidad y placer o puede estar muy rígida provocando dolor durante la penetración. Es de suma importancia que el fisioterapeuta cuente con un equipo multidisciplinar, donde médicos y psicólogos puedan complementar el diagnóstico del paciente, para descartar cualquier problema orgánico o desorden psicológico.

Pero, ¿qué me hará un fisioterapeuta cuando me visite? El profesional te explicará y orientará sobre la patología que tienes, la importancia de la participación activa del paciente, te valorará globalmente, eso quiere decir que te mirará externamente (como respiras, si tienes una buena postura, fuerza muscular, movilidad del diafragma, pélvica y etc.) y internamente (comprobar la fuerza muscular que compete al suelo pélvico a través de un tacto vaginal, cicatrices adherentes, estructura del clítoris, prolapsos, lubricación y etc.)
Los objetivos del tratamiento fisioterápico en disfunciones sexuales consiste en enseñar al paciente a auto-reconocer toda la zona del suelo pélvico ofreciéndole datos anatómicos y funcionales, fortalecer la musculatura del periné con ejercicios activos en diferentes condiciones de esfuerzo y si necesario con aparatos de eletro-estimulación o biofeedback, descontracturar la zona con masaje perineal, reeducar los hábitos de la respiración y posturales, concienciar la importancia de hacer la gimnasia abdomino-pelviana con ejercicios que preserven el buen funcionamiento del suelo pélvico, orientar contracciones en las relaciones sexuales.

Durante todo el tratamiento es muy importante el estado de ánimo del paciente y su colaboración, ya que cuando acabe su tratamiento dependerá de él su continuidad para seguir manteniendo todo este suelo pélvico en equilibrio y armonía.


- - - 

lunes, 3 de octubre de 2011

La Manopuntura

La Manopuntura es una técnica de tratamiento que forma parte de la medicina oriental
al igual que la acupuntura, la moxibustión, la fitoterapia, el Tui Na o el Qi Gong (Chi Kung). Nació en Corea en 1971 y se la conoce en Japón, EE.UU., Canadá, Europa y Sudamérica, con
el nombre de Koryo Sooji Chim, que significa Acupuntura de Mano Coreana.
Su descubridor, el Dr. You Tae Wood, solía tener todas las noches fuertes dolores de cabeza en la parte occipital que le impedían dormir.
Un día, se miro el dorso del dedo corazón e intuyó que apretando un punto le podría
calmar el dolor (se corresponde con el punto de acupuntura 20VB situado en la zona
occipital y tiene una acción importante en determinadas cefaleas). Al presionar el dedo
con la punta de un bolígrafo, descubrió que esa era una zona especialmente sensible. La
trató con una aguja de acupuntura y el dolor disminuyó rápidamente. La rapidez y la
eficacia fueron sorprendentes y entonces relacionó el dedo corazón con una posible
representación de la cabeza. Empezó a investigar sobre las posibles correspondencias
entre la mano y el cuerpo y hoy en día se conoce la correspondencia exacta que tiene
cada órgano y cada parte del cuerpo en la mano, pero además, se conoce también la
correspondencia que tienen los meridianos que se utilizan en acupuntura. Es decir,
existen en la mano 14 micromeridianos, que se corresponden con los 14 meridianos
principales que se encuentran en el cuerpo.

Existe también una relación de los cinco dedos de la mano con los cinco elementos.
El dedo pulgar tiene relación con el Hígado.
El dedo índice con el Corazón.
El dedo medio con el Bazo-Páncreas y el cerebro.
El dedo anular con el Pulmón.
El dedo meñique con el Riñón y la matriz.

En la mano podemos aplicar básicamente tres tipos de terapias diferentes.

La terapia de correspondencia. Consiste en estimular los puntos reflejos de la zona
afectada, para que esta inicie un proceso de autocuración. Este tipo de tratamiento, es
más parecido a la reflexología podal o la auriculoterapia, que no utilizan los meridianos.
Para realizar el tratamiento se puede aplicar masaje, presión en los puntos con diferentes
utensilios, o bien las agujas de mano.

Tratamiento de los micromeridianos. Se realiza un diagnóstico en base a la teoría de los 5 elementos. Permite tratar la causa de la enfermedad. El tratamiento se realiza con
agujas.

Terapia de los 5 dedos. Se utilizan anillos de oro o de plata para tonificar o sedar la
energía del órgano afectado. Para ello es necesario conocer exactamente cual es el
estado energético del órgano.

La utilización de la Manopuntura ofrece importantes ventajas, sobre la acupuntura
clásica. En primer lugar, las agujas que se utilizan son muy pequeñas lo cual resulta
mucho más tolerable para aquellas personas que tienen aversión a las agujas.
En el cuerpo, existen puntos de tratamiento, muy dolorosos a la punción y otros puntos
que están en zonas muy delicadas y de riesgo; eso no sucede en la mano, ya que no hay
zonas especialmente sensibles, ni riesgo de pinchar ningún órgano.
La estimulación de los puntos es muy leve y eso evita que se produzcan efectos
secundarios. No comporta ningún tipo de riesgo para mujeres embarazadas y la pueden
utilizar durante los nueve meses de gestación, además su aplicación durante los últimos
meses de embarazo favorece el desarrollo de un parto fácil y el nacimiento de un bebe
tranquilo.
Su fácil aplicación, permite que se pueda realizar en cualquier lugar, sin necesidad de
camillas ni de desvestir a la persona.
El tratamiento de la mano, tiene una gran efectividad en el tratamiento de cualquier tipo
de enfermedad y como he dicho antes, tiene una respuesta muy rápida, especialmente
cuando son patologías agudas. Nos permite pues tratar tanto enfermedades físicas como
psiquicas, agudas o crónicas. Podemos tratar igual un resfriado, que un dolor reumático,
una tendinitis o bien una depresión.
Su efectividad, se atribuye básicamente a dos aspectos. Primero al sistema de
diagnóstico y tratamiento que se realiza a través de los cinco elementos. La medicina
Coreana, ha realizado una evolución importante sobre las teorías clásicas de la
acupuntura, aplicando tratamientos muy efectivos con pocas agujas.
En segundo lugar, si tenemos en cuenta que la mano tiene una gran cantidad de
receptores del tacto, en contacto directo con el cerebro, podemos entender que la
respuesta al tratamiento sea muy rápida.



Articulo de Carme Badosa
Profesora de la Escuela de Acupuntura y Manopuntura Coreana