![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMQUyCOBHwV4cCGbe5EPcL9Ab2I_FB1zwH42gN7eKf75oYFf9HqmWznpJ2N2Bqq24hyphenhyphen-tIv7IyeV9LBWFzIJbYWA8eC7_lG9YeBhbFCjgak7ZDLOMWQTzwdV3CR-wTmC5HfiibPYTjuJA/s320/autunno.jpeg)
Los oligoelementos pueden ayudar a resolver estos cuadros y para ello se puede recomendar una pauta de tratamiento clara que variará en función de la edad del paciente.
En España nacen al año casi medio millón de niños y los menores de 9 años suponen casi un 4% de la población.
Es de sobra conocido, tanto por profesionales como por los propios padres y madres, que la oligoterapia es una solución eficaz a las patologías propias de la infancia.
Hay que tener en cuenta que la oligoterapia es una terapia reguladora, que pretende conseguir un estado de salud por mecanismos fisiológicos, por lo que carece por completo de contraindicaciones, por lo que se convierte en una terapéutica ideal para utilizar durante la infancia.
Además, en los niños, la eficacia de la administración de oligoelementos catalíticos es aún mayor que en los adultos, pues los mecanismos que llevaron a la disfunción celular son siempre más recientes y más fáciles de reparar.
Encontramos por tanto, una terapéutica eficaz, sin contraindicaciones, que puede ayudar en el tratamiento de las patologías propias de la infancia.
La mayor dificultad que encuentran los padres, al administrar oligoterapia a los niños, es la necesidad de que ésta sea tomada por vía sublingual, pero existen algunas soluciones fáciles a este problema:
En primer lugar, los niños mayores de 3 ó 4 años, suelen tomar los oligoelementos sin
ningún problema, basta con decirles que mantengan el líquido un ratito en la boca antes
de tragarlo. Como el sabor es bastante neutro, tan sólo un poco dulce por efecto del
gluconato, no es común que rechacen la toma.
En niños más pequeños, que no pueden mantener de forma voluntaria el líquido bajo la
lengua, lo mejor es pasar el contenido de la ampolla a una jeringa y distribuir el líquido
por la cavidad oral del bebé, para que la mucosa se empape bien y se produzca la
absorción a este nivel. No importa si el niño expulsa después el exceso de líquido,
puesto que la absorción gástrica o intestinal es insignificante.
En ningún caso debe mezclarse el oligoelemento con el biberón, con zumo o con otros
alimentos, pues esto disminuiría mucho su eficacia al impedir la absorción sublingual.
En cuanto a las dosis, no hay que olvidar que la oligoterapia es una terapia cuantitativa,
es decir, lo que se administra es la mínima cantidad necesaria de oligoelemento para que
actúe como cofactor y esa cantidad mínima es la misma independientemente del peso o
el tamaño del paciente, por lo que en los niños, la dosis no es menor que en el adulto.
Independientemente de su edad, a un bebé o a un niño mayor, hay que administrarle una
ampolla completa de oligoelemento igual que a un adulto, si bien es verdad, que por la
mayor eficacia que la terapia catalítica presenta en los niños, suele ser necesario
administrar esa dosis en menos ocasiones, es decir, que si en un adulto se necesita
administrar una ampolla diaria, en un niño, suele ser suficiente con 3 ó 4 a la semana.
En cualquier patología asociada a problemas en la vías altas respiratorias en niños
recomendaremos la pauta siguiente:
-
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij0Pzh8_KQc6oXlZ2zMG0Y5VOOFHgBFELR3QuP_Gc_tV9fQQK0TSbCOyXxKFaPLyONtBBVi4CfX6yfAZdoWj7vRVQ3vC278Pfmw0XGCn6-ZVYV1Zwf5UQ677ioY7pQnku65YKiVQYBnB4/s200/cobre.jpeg)
La asociación Manganeso-Cobre (Mn-Cu), potencia las defensas del organismo frente a agentes patógenos modificando la receptividad del sujeto.
Es una asociación que une la acción antialérgica del manganeso (inhibe la secreción de histamina y disminuye la intensidad de los fenómenos de contractibilidad bronquial) y
la acción antiviral, antiinfecciosa y antiinflamatoria del Cobre.
-
Es de destacar el importantísimo papel preventivo que tienen los oligoelementos y cómo
pueden ser utilizados por tanto, no sólo durante la aparición de la patología. Los
oligoelementos actúan como catalizadores, es decir, regulando procesos enzimáticos.
El Manganeso-Cobre (Mn-Cu) está indicado como preventivo en estos cuadros pues
combate la fragilidad respiratoria y la cronificación de las patologías respiratorias, en
especial las faringitis de repetición.
Es conveniente pues refuerza el sistema respiratorio ayudando por lo tanto a espaciar las
crisis en el tiempo y lograr que éstas sean menos agudas.
-
La mayor diferencia entre el grupo anterior y el presente, es la necesidad en este último de pautar una dosis diaria de Selenio (se) durante al menos 9 meses al año. El Selenio, como cofactor de la glutation peroxidasa, ha evidenciado un importantísimo papel como
antioxidante, avalado por múltiples estudios. Parece que una cantidad y actividad
adecuadas de selenio, podrían tener un papel protector frente a enfermedades
cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y envejecimiento en general. Es un muy buen
regulador del sistema inmunitario y en definitiva, parece que su administración a
nivel preventivo tendría un papel muy beneficioso para la salud de cualquier
persona previamente sana o enferma.
Existen algunas patologías o situaciones en las que existe una mayor carga de oxidación
en el organismo y por tanto una mayor necesidad de neutralizar los radicales libres con
un antioxidante como el selenio, entre éstas podríamos destacar:
- En deportistas para conseguir una mejor recuperación y evitar el daño celular que se
produce por acumulación de radicales libres sobre todo en ejercicios anaeróbicos.
- Como preventivo de enfermedad cardiovascular.
- Como preventivo del cáncer.
- En todo tipo de enfermedades derivadas del sistema inmunitario: infecciones de
repetición, enfermedades autoinmunes, infección por HIV,...
- En todas las enfermedades inflamatorias y/o infecciosas crónicas, pues el aumento en
la función de los leucocitos aumenta la producción de radicales libres.
- En fumadores.
- Enfermedad de Alzheimer, artritis reumatoidea, Síndrome de Fatiga Crónica,
dermatitis seborreica y enfermedades dermatológicas en general.
- Postoperatorios
En el caso que nos ocupa, el selenio actuará, por una parte, aumentando la función del
sistema inmunológico y por tanto disminuyendo la probabilidad de aparición de
infecciones respiratorias y por otra parte, aportará su papel como antioxidante en el caso
tanto de ancianos como de individuos con infecciones-inflamaciones crónicas,
mejorando su estado general y disminuyendo las consecuencias negativas del ataque
mantenido de los radicales libres.
contactar con
Carmen Gómez Vázquez
+34 617 892 583
info@centresantpau.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario