viernes, 29 de junio de 2012

Acompañamiento a la muerte y en el duelo


Una actitud de paz y amor, relajada y abierta, transforma la química de nuestro cerebro. Los hace más fuerte y alegre, más propenso a buscar soluciones inteligentes. Y también transforma la química de nuestro organismo, de cada una de nuestras células. Frente a la enfermedad, una postura de amor nos proporciona calma y relajación, necesarios para no tenerle miedo y dejar a nuestro cuerpo trabajar para recuperar su equilibrio.

Una buena actitud significa vivir más el presente y menos el pasado y el futuro. Significa utilizar menos el verbo 'intentar' y substituirlo por 'hacer'. Intentar correr no es lo mismo que correr. Cuando decimos "lo intentaré" estamos diciendo "no lo haré".


Extracto de
"Secretos para una Salud Superior"
Tomo II: Técnicas mentales, psicológicas y espirituales
www.secretosalud.es


Alberto Simoncini, Acompañamiento a la muerte y en el duelo
Pag.42

miércoles, 20 de junio de 2012

Frente a una enfermedad

Frente a una enfermedad importante debemos reflexionar sobre nuestros hábitos emocionales y alimentares. 


Los hábitos emocionales hablan de como vemos al mundo que nos rodea, como interactuamos con los demás, hablan de la calidad de nuestra vida cotidiana, de la calidad de los pensamientos que nutren en cada momento nuestras células.


Por otro lado los hábitos alimentares revelan la calidad del prana que ingerimos y no podemos prescindir de lo que introducimos en nuestro cuerpo físico si queremos volver a un estado de equilíbrio.


Una enfermedad puede ser una oportunidad para leer estos hábitos y modificarlos aportando novedades provechosas para nosotros mismos y para los demás.
Conociéndonos podremos solucionar nudos profundos, aprenderemos lo que de verdad merece nuestra atención vital. Quizás aprenderemos a decir "gracias", a decir "te amo", aprenderemos que las coincidencias no existen. Aprenderemos que lo que pensamos cuando abrazamos a alguien se puede percibir. Aprenderemos que dar las gracias a una zanahoria antes de comerla nos aporta algo más que vitaminas.
Y que más allá de un cuerpo con un cerebro hay un cuerpo con un alma. O aún mejor, un alma con un cuerpo.


Alberto

miércoles, 13 de junio de 2012

SHIATSU NAMIKOSHI


SHIATSU NAMIKOSHI


HISTORIA

Tokujiro Namikoshi, creador del Shiatsu Namikoshi, nació en 1905 en Kagawa. A los 7 años, él y su familia tuvieron que trasladarse de un clima cálido a las severas condiciones climáticas de la isla de Hokkaido. El penoso viaje y la brusquedad del cambio, hicieron que al día siguiente su madre padeciese de un fuerte dolor en las rodillas que se extendió a otras articulaciones, lo que ahora conocemos como polirreumatismo de las articulaciones.

Sin doctor ni medicamentos, los hijos únicamente podían darle a su madre caricias y ligeras presiones en las zonas de dolor. Poco a poco, vieron que las manos de Tokujiro eran las que más la aliviaban, y sin tener conocimientos de medicina, fue perfeccionando la técnica hasta lograr una cura completa y así le desveló los poderes de autocuración del organismo humano. De esta forma nació su sistema de Shiatsu.

En 1925 abrió en Hokkaido el Instituto de Shiatsu de Terapia, su devoción por divulgar esta terapia le hizo establecer en 1940 el Instituto Japonés de Shiatsu y en 1957 con el nuevo nombre de Escuela Japonesa de Shiatsu, recibió oficialmente la licencia por parte del Ministerio de Sanidad.


TÉCNICA

Shiatsu significa literalmente “presión con los dedos”: “shi” es dedo y “atsu” presión.

El Ministerio de Sanidad de Japón define el Shiatsu como:
Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos y las palmas de las manos sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.) activando así mismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano. No tiene efectos secundarios”

El Shiatsu, fiel a su origen, defiende que es mejor prevenir que curar. Una sesión semanal ayuda a no enfermar, y al carecer de efectos secundarios, es también aconsejable en enfermos crónicos que prefieran una alternativa de terapia natural o no puedan ser tratados con medicamentos.


CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA

  • Diagnóstico y terapia combinados: la sensibilidad de las manos del terapeuta detectaran anormalidades en piel, músculos, calor del cuerpo, advirtiendo irregularidades y determinando de inmediato el tratamiento a seguir
  • Solo son necesarias las manos y los dedos, ni artificios mecánicos ni medicamentos
  • Sin efectos secundarios
  • Sin límites de edad, desde niños a ancianos
  • El Shiatsu es un barómetro de la salud: practicado asiduamente detecta las irregularidades corporales, impidiendo la acumulación de fatiga y aparición de enfermedades
  • El Shiatsu es efectivo porque trata el cuerpo entero, no solo trata de forma localizada


INDICACIONES

  • Trastornos músculo esqueléticos: dolor muscular y articular, contracturas, lumbalgia, ciática, cervicalgia, hernia discal…
  • Trastornos del sistema nervioso: estrés, ansiedad, insomnio, cansancio, falta de concentración, migrañas, vértigos, mareos, fatiga crónica…
  • Trastornos orgánicos: alteraciones digestivas (diarrea, estreñimiento, hemorroides), alteraciones ginecológicas (dolores menstruales, menstruación irregular…), alteraciones circulatorias,…


Ya que el Shiatsu despierta la autocuración de nuestro organismo y desbloquea la circulación energética para que circule libremente, se devuelve al organismo a una nueva posición donde se pueda encontrar el equilibrio.

Indicado para todos aquellos que quieren o necesitan un equilibrio en su organismo: adultos, niños, bebés, adolescentes, tercera edad, embarazadas, niños hiperactivos, disminuidos físicos y psíquicos.


CONTRAINDICACIONES

  • Enfermedades contagiosas
  • Pleuresía, peritonitis, apendicitis, pielitis, pancreatitis, úlcera péptica, úlcera duodenal, cirrosis hepática, leucemia, retortijones de estómago, obstrucción intestinal, cáncer
  • Fiebre elevada inmediatamente después de una operación quirúrgica, extrema debilidad física, enfermedades infecciosas de la piel

martes, 12 de junio de 2012

AVES - Grup de Familiars de Malalts


Si conoces a alguien que está cuidando de un familiar enfermo. si conoces a alguien que está cuidando de un familiar enfermo y se siente solo o sin recursos. que contacte AVES, lo estamos esperando. 

Este miércoles 13 de Junio, de 16 a 18h, grupo de familiares de enfermos. Grupo facilitado por Montse Lorenzo, psicóloga y Alberto Simoncini, terapeuta.



tel: 932171150
tel: 931272808
mail: avesgdol@hotmail.com

domingo, 10 de junio de 2012

Masaje Kobido: antiguo camino de la belleza


MASAJE KOBIDO: ANTIGUO CAMINO DE LA BELLEZA

HISTORIA

El Masaje Facial Japonés hunde sus raíces en la Medicina Tradicional China, cuyos orígenes se remontan a los tiempos del emperador Huan Di (2697-2597 a.C). El Anmo o masaje (que significa empujar y frotar), forma parte esencial de sus tratamientos y tiene por objetivo el mantenimiento o restablecimiento de la salud, preservando constante y en equilibrio el flujo de energía (Qi) por todo el cuerpo a través de sus meridianos, que son como ríos que recorren el cuerpo transportando el Qi. Es el equilibrio de dicho flujo el que evitará la aparición de la enfermedad y su restablecimiento ayudará al cuerpo potenciando su sistema inmunológico.
Hacia el año 1300 d.C. los conocimientos de la medicina china llegaron a Japón. El Anmo, (Anma en japonés) mantuvo fiel el objetivo de mantener el flujo de Qi para estimular la capacidad curativa del cuerpo. A través de los años el Anma fue especializándose y adquiriendo características propias y distintas de las del original Anmo.

En 1.472 la Emperatriz de Japón, al solicitar sus tratamientos de belleza, requirió específicamente el masaje Kobido (antiguo camino de la belleza) convirtiéndose en un tratamiento exclusivo de la familia imperial.

Según la tradición japonesa, la belleza es un reflejo del equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu y este se refleja en el rostro.


TÉCNICA

Kobido es un tratamiento facial ancestral japonés de rejuvenecimiento que ayuda a liberar la energía y la tensión bloqueada en los músculos faciales principales y del cuello. El masaje ayuda a rejuvenecer y reparar el tejido facial y previene y reduce el impacto del proceso del envejecimiento.

Se estimula el sistema nervioso, se mejora la circulación de la sangre y el flujo linfático, se consolidan y se entonan los músculos y se equilibra el flujo de la energía en la cara. Al mejorar la circulación sanguínea, se estimula la producción de colágeno y elastina, lo que hace mejorar la capacidad de recuperación de las células de la piel y así reflejarse en una piel más tersa y con menos manchas. Se consigue la sensación de que la piel se despierta.

Este masaje es diferente de cualquier otro masaje facial. La mayoría de los métodos utilizados en Occidente solo trabajan la superficie de la cara para relajar y restaurar los tejidos finos. El MASAJE FACIAL JAPONES KOBIDO se centra en la condición de la piel, los músculos subcutáneos y el Qi, la energía vital. El propósito de este masaje es trabajar de forma específica y precisa con los meridianos faciales y puntos de acupresión para alcanzar un equilibrio en la piel del rostro y los músculos faciales.

La técnica del KOBIDO es una rica combinación de: movimientos de percusión rápidos, amasamiento, Shiatsu, golpecitos, drenaje linfático manual y terapia de los meridianos y puntos de acupuntura, que tratarán las zonas de cuello, escote, rostro y cuero cabelludo.


En función del estado de la piel y músculos faciales y hábitos de la persona (alimentación, fumar, ritmo de estrés, hidratación…), serán convenientes una asiduidad u otra de sesiones en el tratamiento.


CONTRAINDICACIONES

  • En casos de acné
  • Enfermedad contagiosa por vía respiratoria: gripe, tuberculosis…
  • Cirugía estética reciente en cuello o cara
  • En caso de alergia a algún producto facial
  • En caso de estar recibiendo tratamiento de Botox, Ácido hialurónico…pues con el tratamiento Kobido, se van a expulsar los componentes de estos tratamientos