SHIATSU
NAMIKOSHI
HISTORIA
Tokujiro Namikoshi, creador del Shiatsu
Namikoshi, nació en 1905 en Kagawa. A los 7 años, él y su familia
tuvieron que trasladarse de un clima cálido a las severas
condiciones climáticas de la isla de Hokkaido. El penoso viaje y la
brusquedad del cambio, hicieron que al día siguiente su madre
padeciese de un fuerte dolor en las rodillas que se extendió a otras
articulaciones, lo que ahora conocemos como polirreumatismo de las
articulaciones.
Sin
doctor ni medicamentos, los hijos únicamente podían darle a su
madre caricias y ligeras presiones en las zonas de dolor. Poco a
poco, vieron que las manos de Tokujiro eran las que más la
aliviaban, y sin tener conocimientos de medicina, fue perfeccionando
la técnica hasta lograr una cura completa y así le desveló los
poderes de autocuración del organismo humano. De esta forma nació
su sistema de Shiatsu.
En
1925 abrió en Hokkaido el Instituto de Shiatsu de Terapia, su
devoción por divulgar esta terapia le hizo establecer en 1940 el
Instituto Japonés de Shiatsu y en 1957 con el nuevo nombre de
Escuela Japonesa de Shiatsu, recibió oficialmente la licencia por
parte del Ministerio de Sanidad.
TÉCNICA
Shiatsu
significa literalmente “presión con los dedos”: “shi” es
dedo y “atsu” presión.
El
Ministerio de Sanidad de Japón define el Shiatsu como:
“Tratamiento
que, aplicando unas presiones con los dedos y las palmas de las manos
sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora
la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias,
dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.) activando así mismo la
capacidad de autocuración del cuerpo humano. No tiene efectos
secundarios”
El
Shiatsu, fiel a su origen, defiende que es mejor prevenir que curar.
Una sesión semanal ayuda a no enfermar, y al carecer de efectos
secundarios, es también aconsejable en enfermos crónicos que
prefieran una alternativa de terapia natural o no puedan ser tratados
con medicamentos.
CARACTERÍSTICAS
DE LA TERAPIA
- Diagnóstico y terapia combinados: la sensibilidad de las manos del terapeuta detectaran anormalidades en piel, músculos, calor del cuerpo, advirtiendo irregularidades y determinando de inmediato el tratamiento a seguir
- Solo son necesarias las manos y los dedos, ni artificios mecánicos ni medicamentos
- Sin efectos secundarios
- Sin límites de edad, desde niños a ancianos
- El Shiatsu es un barómetro de la salud: practicado asiduamente detecta las irregularidades corporales, impidiendo la acumulación de fatiga y aparición de enfermedades
- El Shiatsu es efectivo porque trata el cuerpo entero, no solo trata de forma localizada
INDICACIONES
- Trastornos músculo esqueléticos: dolor muscular y articular, contracturas, lumbalgia, ciática, cervicalgia, hernia discal…
- Trastornos del sistema nervioso: estrés, ansiedad, insomnio, cansancio, falta de concentración, migrañas, vértigos, mareos, fatiga crónica…
- Trastornos orgánicos: alteraciones digestivas (diarrea, estreñimiento, hemorroides), alteraciones ginecológicas (dolores menstruales, menstruación irregular…), alteraciones circulatorias,…
Ya
que el Shiatsu despierta la autocuración de nuestro organismo y
desbloquea la circulación energética para que circule libremente,
se devuelve al organismo a una nueva posición donde se pueda
encontrar el equilibrio.
Indicado
para todos aquellos que quieren o necesitan un equilibrio en su
organismo: adultos, niños, bebés, adolescentes, tercera edad,
embarazadas, niños hiperactivos, disminuidos físicos y psíquicos.
CONTRAINDICACIONES
- Enfermedades contagiosas
- Pleuresía, peritonitis, apendicitis, pielitis, pancreatitis, úlcera péptica, úlcera duodenal, cirrosis hepática, leucemia, retortijones de estómago, obstrucción intestinal, cáncer
- Fiebre elevada inmediatamente después de una operación quirúrgica, extrema debilidad física, enfermedades infecciosas de la piel
No hay comentarios:
Publicar un comentario